top of page

Comentario fraude electoral.

  • Ana Laura Correa
  • 20 ene 2016
  • 2 Min. de lectura

Tras aprobarse el 1890 el sufragio universal masculino, ley aprobada durante el mandato de los liberales de Sagasta, empieza a aparecer los fraudes electorales.

Como ideas secundarias encontramos la adulteración en las listas electorales y la finalidad del fraude electoral. Los mecanismos básicos de este sistema fueron el bipartidismo y la alternancia o turno de partidos. Cánovas pensó el sistema del turnismo y pactos, basado en el modelo inglés y sometido a la voluntad de la Corona. Cánovas no creía en la capacidad del pueblo español para ejercer la soberanía. Por lo que el sistema tenía poco de democrático. Los gobernantes eran notables que tenían autoridad, poder económico y prestigio. Defendían sus intereses de clase, sus negocios agrícolas o industriales, sus monopolios.

El fraude electoral, se llevó a cabo sobretodo durante el reinado de Alfonso XIII y durante la posterior regencia de María Cristina. Los métodos que se ultilizaban para conseguirlo eran muy variados: el voto de los muertos, el voto del obrero amenazado, el falseamiento electoral, el pucherazo,el recuent o de votos, las urnas, el encasillado ( previamente se adjudicaban que diputados debían salir y en que distritos), compra de votos, presión de los caciques...

Por desgracia, el fraude electoral sigue existiendo en países con deficiencias democráticas.

EL TURNISMO:

data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAPABAP///wAAACH5BAEKAAAALAAAAAABAAEAAAICRAEAOw==

El turnismo, o alternancia pacífica, fue otro de los elementos fundamentales del sistema. La cesión del rey a esta práctica instauró el precedente del relevo pacífico, con el acuerdo tácito de los dos partidos, que apoyaban a la monarquía de Alfonso XII y que alternarían en el poder mediante el fraude electoral, generándose así una democracia puramente formal. El primer paso para tomar el poder era el apoyo de la Corona, posteriormente el apoyo de las Cortes. Para conseguir esto, el Rey las disolvía y se convocaban elecciones, que se manipulaban. La consolidación de la alternancia se produjo en época de la regencia de María Cristina (1885-1902). El Pacto del Pardo estableció un acuerdo entre Cánovas, Sagasta y la Regente para que se produjera la alternancia, ante la amenaza constante de carlistas y republicanos o la vuelta al trono de Isabel II.

EL FRAUDE ELECTORAL:

El proceso por el que se fabricaban los resultados electorales era el siguiente: Aprovechando la estructura centralizada del Estado, el ministerio de la Gobernación elaboraba el encasillado (con el nombre del futuro parlamento en cada “casa” del mapa electoral), y después se negociaba en provincias los candidatos por distrito. Después los gobernadores civiles se encargaban de controlar los electores, de forma que votasen al candidato designado previamente. Para eso se daban instrucciones a los alcaldes, nombrados por eses gobernadores, y contaban también con la ayuda de los caciques locales.

Si este proceso resultaba insuficiente para asegurar la elección del candidato designado, eran frecuentes las alteraciones de las actas o del voto de personas inexistente en el censo. La manipulación electoral directa de los resultados electorales recibía el nombre de pucherazo. La ley electoral de 1890 introducía el sufragio universal masculino, que en teoría introducía la democracia, aunque en la práctica nada cambió, debido al fraude electoral.


 
 
 

Comments


bottom of page